USO DE COOKIES.
 
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecerte un mejor servicio. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Encontrarás más informaci&aocute;n en nuestra Política de Cookies.
 
   
 
 
 
Inicio | Blog
 

Blog salamancaguiasturisticos.es

Links
Salas Capitulares. Catedral Vieja  
  | 05/12/2014  
El Cristo flagelado de Carmona  
  salamancaguiasturisticos.es | 22/11/2014  
Reliquias de Santa Teresa  
  salamancaguiasturisticos.es | 15/11/2014  
Santa Teresa de Jesús. V Centenario .  
  salamancaguiasturisticos.es | 10/11/2014  
El Puente Romano  
  salamancaguiasturisticos.es | 27/07/2014  
Claustro del Convento de las Dueñas  
  salamancaguiasturisticos.es | 27/07/2014  
El traje de vistas albercano  
  salamancaguiasturisticos.es | 13/06/2014  
SAN FRANCISCO Y CIUDAD RODRIGO  
  salamancaguiasturisticos.es | 13/06/2014  
 
27
JUL.
2014

El Puente Romano

Publicado por salamancaguiasturisticos.es | 18:52 h.

Construido sobre el rio Tormes, probablemente a finales del s.I de la era cristiana, ya que en época de Trajano consta que fue reparado.

Por él pasa la famosa calzada o "Via de la Plata". Esta calzada unía Mérida con Astorga.

El puente tiene 26 arcos de los cuaes sólo los 15 primeros, más próximos a la ciudad, son romanos. Los otros 11 fueron reconstruidos al ser derribados por la famosa riada del 26-1-1626, día de San Policarpo, que originó grandes destrozos y numerosas víctimas. Estos arcos fueron reconstruidos en 1677.

A la entrada del puente, por el Teso de la Feria hay dos pilares de granito con bolas que llevan: el de la izd el escudo de Felipe IV y una inscripción en letras capitales que expresa que reinando Felipe IV se edificó este puente y se hicieron las calzadas, y sigue la inscripción en el pilar dch.bajo el escudo de Salamanca, diciendo que era corregidor D. Diego de Paredes Belardo cuando se acabaron las obras en 1677.

Durante varios siglos permaneció a la entrada del puente desde la ciudad, el toro o verraco ibérico, de granito, hasta que el día 02-10-1834 un gobernador civil, ordenó fuese arrojado al río, donde permaneció roto hasta 1867, año en que la Comisión Provincial de Monumentos recogió los pedazos para guardarlos en el Museo Provincial.

En 1954 el toro, acéfalo, fue colocado a la entrada del puente y luego en el apartadero de aguas abajo, habiendo sido colocado de nuevo a la entrada sobre una plataforma con la reciente reforma.

Esta escultura está muy vinculada a la novela del Lazarillo de Tormes, cuya imagen junto con el ciego, obra de Agustín Casillas, se encuentra a la entrada del puente.

 



Más información AQUÍ

 
Imprimir Documento
27
JUL.
2014

Claustro del Convento de las Dueñas

Publicado por salamancaguiasturisticos.es | 01:00 h.

Claustro renacentista con profusa decoración plateresca; se construyó en la primera mitad del s.XVI. Su planta irregular es levemente pentagonal.

Consta de dos pisos:

El claustro bajo. Formado por esbeltas columnas que sostienen arcos escarzanos; los capiteles son de grutescos, más sencillos que los del piso alto, en las enjutas de los arcos que miran al patio hay medallones con bustos, alternando los masculinos y los femeninos.

El claustro alto tiene vanos arquitrabados, en doble número que el piso inferior. La columnas y los pilares sostienen capiteles y grandes zapatas donde la fantasia decorativa se desborda en temas vegetales, animales, antropomorfos, monstruosos y grutescos en las más variadas actitudes y composiciones.

El friso se adorna con flores, medallones y escudos de la Orden Dominicana, 53 en cada parte, dando la curiosa coincidencia que a cada figura humana del exterior corresponde una del interior.

En una de las esquinas del muro del fondo, puede verse la lápida de una enterramiento que dice: Sor Teresa Chikaba, hija del Rey de la Mina Baxa del Oro de Guina 1678-1748; princesa negra que después de rechazar su matrimonio con un principe de su país, ingresó como monja en este convento.

 

 

 
Imprimir Documento
13
JUN.
2014

El traje de vistas albercano

Publicado por salamancaguiasturisticos.es | 08:43 h.

El traje de novia más antiguo de Europa. El traje de Vistas, con origen en el siglo XVI, asume el protagonismo del Ofertorio, el Corpus y las bodas albercanas.

 

Cuenta la tradición que lucir el traje de vistas en la  Alberca es sinónimo de riqueza y de poder y la forma más habitual de manifestar esa riqueza era la acumulación de ropas y joyas que engalanaban a la mujer.

Sus orígenes no están claros ya que el traje recoge partes de los diferentes pueblos que han poblado la Alberca y según Manuel Sánchez Hoyos “ el origen podría estar en el s. XVI aunque mantendría algunas reminiscencias del s. VIII.” Fecha en la que se produjo la repoblación de la villa  a cargo del rey Alfonso IX. Una larga historia que llega hasta nuestros días y sale a la calle únicamente para celebrar los días grandes de la villa, el “día agosto” en el que se celebra el ofertorio a Ntra. Sra de la Asunción, la festividad del Corpus y por supuesto en la puesta de largo de las mujeres que contraen matrimonio en la Alberca.

 

Una manifestación de riqueza que ha colmado la atención de numerosos ilustres como Sorolla y que se conserva como oro en paño entre la veintena de mujeres albercanas que poseen la vestimenta original.

Lo peor de esta joya, el largo ritual de su vestimenta que ocupa a varias mujeres más allá de 2 hrs.

 
Imprimir Documento
13
JUN.
2014

SAN FRANCISCO Y CIUDAD RODRIGO

Publicado por salamancaguiasturisticos.es | 08:43 h.

Durante su viaje por España para ir a Marruecos San Francisco estuvo en Ciudad Rodrigo en el año 1214.

Pidió licencia para predicar pero ante la negativa del obispo de hospedarle en el palacio episcopal, busca alojamiento junto a un ermitaño que custodiaba la pequeña ermita de San Gil Abad, a las afueras de la ciudad. 

Posteriormente en este lugar se asentaría el convento de San Francisco cuyas ruinas pueden aún verse entrando en la ciudad desde la carretera de Salamanca.

De vuelta a Asís, Francisco determinó que un grupo de frailes fuera a Ciudad Rodrigo a fundar convento en el lugar que él mismo había señalado. De comienzos humildes, el convento llegó a ser cabeza de la provincia de San Miguel, una de las más grandes del país. Del mismo modo, fue San Francisco quien indicó a Santa Clara que enviase a territorio español a religiosas con fines fundacionales. Dos de ellas fueron destinadas a Ciudad Rodrigo, donde llegaron en torno al año 1230.

 

 
Imprimir Documento
Entradas más recientes
 Página 2 de 3   1  2  3
Entradas Anteriores
sitemap
inicio
quiénes somos
rutas por salamanca capital
rutas por la provincia de salamanca
localización y contacto
 
síguenos en..
Copyright © 2014 - 2023 Diseño y desarrollo Multimedia Team